Esta dimensión presenta un conjunto de indicadores que visibilizan los sesgos de género que existen en el sistema educativo chileno tanto a nivel primario como secundario. Su importancia radica en visibilizar los estereotipos asociados a las habilidades y competencias de niñas, niños y adolescentes ya que estos derivan, entre otras cosas, en brechas de género en el rendimiento. Por otro lado, la elección de las carreras de educación superior que estudian hombres y mujeres suelen basarse en estereotipos y sesgos de género, dando como resultado carreras feminizadas y masculinizadas. Las carreras feminizadas tienen una menor valoración social y por lo tanto una menor retribución económica y condiciones laborales desiguales, lo que aumenta la brecha de género en los ingresos autónomos entre hombres y mujeres. Esta dimensión se vincula con la autonomía en la toma de decisiones y con los procesos de aprendizaje para el cambio cultural.
-53,5 p.p
SIES (MINEDUC), 20203,3 horas
ENUT (INE), 201546,2%
ENE (INE), Julio-Septiembre 202141,4%
ENVIF (SPD), 2020Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación
Ministerio de Educación